|
|
El explorador
te invita a sumergirte en un mar de expresiones. |
|
|
ID |
Invitado del
Día: Luciano Suardi |
- Misterio del Ramo de Rosas es muy argentina y va a ser
muy fácil reconocer escenas de la vida de uno en ella
(Luciano Suardi)
|
Nos acompañó Luciano
Suardi, uno de los directores y actores más talentosos de
la escena porteña. Emblemáticos
han sido sus trabajos como actor, basta recordar su labor en
Juana de Lorena, en Galileo Galilei,
Ricardo III y en Electra Sock por nombrar solo algunas obras. Como
director han signado su trayectoria obras como: La espuma,
Teresa R, La Víspera, Temperley,
Los derechos de la salud, Panorama desde el
puente y el Pan de la Locura. Destacada
es también su actividad como docente en diferentes
instituciones del ámbito cultural. En este
momento, protagoniza Los Mansos, la puesta sobre el
libro de Dotoiewsky que dirige Alejandro Tantanián,
los sábados a las 23.00 hs, en el Camarín de las
Musas (Mario Bravo 960. Tel.: 4862-0655). Y Un
hombre que se ahoga con dirección de Daniel Veronese
también en el camarín los Domingos a las 16
hs. Como director, su presente es ¿Quién
le teme a Virginia Woolf? en el Teatro Regina (Av.
Santa Fe 1235/43, tel.: 4812-5470) los jueves, viernes y sábados
a las 21.00 y los domingos a las 19.00 hs. Y el próximo
lunes 28 estrena Misterio del Ramo de Rosas de Manuel
Puig en el Multiteatro (Av. Corrientes 1283. Tel:
4021-9700) que tiene como protagonistas
a Cristina Banegas y a la actriz francesa Dominique Sanda. También
nos visitó José Miguel Onaíndia, ex director
del INCAA y miembro de La Fundación Internacional
Argentina, institución responsable de concretar este
estreno como parte de un proyecto cultural en homenaje a Puig.
El libro llegó a mí a través
de José Miguel, yo no conocía la obra y el único
contacto que tenía con Manuel Puig era por El beso de
la mujer araña porque yo había hecho una
escena en la escuela de Strasberg donde estuve haciendo dos años
de perfeccionamiento en Nueva York pero no conocía el resto
de su teatro, sí su narrativa, su literatura, pero no el
teatro. Lo que primero me interesó y me conmovió
de la obra es ese péndulo, ese vaivén, que tiene
entre ficción y realidad, y como dos seres bastante
desesperados, dos soledades fuertes, se encuentran en un espacio
cerrado. Ese espacio cerrado termina siendo favorable a
la aparición de fantasmas del pasado; ahí entra este
juego entre realidad y ficción porque no sabemos si cada
una está imaginando, soñando, o simplemente
recordando escenas del pasado. Además, es un ambiente
propicio para poder soñar con un futuro distinto. Y
una de las primeras cosas que realmente me atrajo, me conmovió
-y un gran desafío- era cómo mostrar este vaivén.
Pensando también mucho en Puig, lo poderosa que es la ficción
en él, porque así como en El beso de
la mujer araña está la vida a través de
las películas yo creo que él vivió un poco a
través de las películas que vio porque era un fanático
del cine. De alguna manera, en estos dos personajes que
son una paciente y una enfermera- opera muy fuerte la fantasía
de ellas como una ficción, como una película,
entonces mirar a veces la realidad a través de la ficción,
de las películas, es un tema que me parece interesante.
Una cosa que me interesó siempre de Puig es cómo
poetiza el detalle cotidiano y cómo lo ilumina.
A mí lo que más me interesa de la pieza
-y que me parece resume el resto de la literatura de Puig-
es la permanente sustitución de identidades. Eso
tiene una paleta muy sutil en Puig porque él tiene algo que
personalmente como lector me gusta muchísimo que es una
absoluta ausencia de solemnidad, es una literatura que parece
liviana y, sin embargo, es de una enorme profundidad, de una
enorme sensibilidad, destaca Onaíndia. Y
Suardi agrega: La música también está
presente y se compuso un bolero para la ocasión. Cristina
Banegas y Dominique Sanda son dos actrices muy talentosas y con
expresiones muy distintas. Cristina hace de la paciente que es
mucho más neurótica, despótica, autoritaria,
y me parece que hay algo de Cristina en su expresión que
avasalla, que está muy bien para este personaje.
Y elegimos a Dominique con su estilo más refinado,
con toda su sobriedad, para un personaje más sufrido de
alguna manera que es el de la enfermera. Cabe
destacar que es la primera vez que una actriz extranjera (Sanda),
de lengua materna no española, estrena una obra de un autor
argentino. La idea es que la obra sea itinerante,
como lo va a hacer la muestra de Manuel Puig, que pueda acompañarla,
tanto en las ciudades del interior como del exterior. Y creo que
hay muchas motivaciones para verla. En primer lugar, un texto que
va a divertir y a emocionar que es lo que busca el
espectador cuando va al teatro-, una enorme calidad en
todo lo que puede esperarse: dirección, actuación y
calidad estética de la presentación de la obra. Vale
la pena que la gente descubra así como
descubrió su literatura- que convive un gran
novelista con un gran dramaturgo en Puig, asegura Onaíndia.
Y Suardi concluye: Creo que muchos van a sentirse reflejados
en estos personajes. Por otro lado, la obra es muy argentina y va
a ser muy fácil reconocer escenas de la vida de uno en ella.
|
|
|
|
|
CJ |
Cultura
Japonesa |
- Me interesa todo lo que es antiguo y todo lo que tiene
sentido para el común de la gente. Entre ellos, el kimono
que para mí no es sólo el vestido sino también
un objeto de arte (Arjen de Winter)
|
Nos visitó Arjen de Winter,
coleccionista de kimonos y objetos japoneses. En Londres
dos de sus kimonos fueron expuestos en el Museo Victoria &
Albert. También expuso kimonos en el reconocido centro
comercial japonés Yaohan Plaza en Londres. Durante su
estancia en España, abrió la tienda Fuyu en Madrid,
la primera tienda especializada en kimonos y pequeñas antigüedades
japonesas. Varios kimonos de su colección han sido
utilizados en campañas publicitarias, en artículos
de revistas, en películas y en el teatro. Hace
mucho tiempo comencé a coleccionar objetos japoneses.
Me interesa todo lo que es antiguo y todo lo que tiene
sentido para el común de la gente. Entre ellos, el kimono
que para mí no es sólo el vestido sino también
un objeto de arte. Las técnicas antiguas se han perdido, si
bien todavía hay gente especializada en ellas hay cada vez
menos porque las nuevas están más valoradas hoy en día,
lo antiguo no tanto. Lo interesante de los kimonos es que la forma
es casi la misma desde hace casi mil años. Hay,
obviamente, pequeñas variaciones pero la base sigue siendo
como es ahora. Lo que sí cambia es la tela que se usa. En
los kimonos todo está hecho a mano; el kimono de calidad
está pintado, bordado y cocido a mano. Todo esto cuesta más
que antes. Kimono significa literalmente cosa para
colgar. Yo, por ejemplo, no me lo pongo si no es
para una actividad especial. El kimono tiene tanta
decoración, que es una pena guardarlo. Por eso, con una
vara, lo cuelgo en la pared como objeto de arte. Anteriormente,
hasta el 1900, el uso que se le daba era el vestido común
de la gente en la calle. El vestido que usan ahora está más
adaptado al tipo de trabajo que tiene la gente. Por eso
ves menos kimonos en la calle. En Japón todavía hay
festividades para las cuales la gente se pone kimonos. También
hay estilos de kimonos que se usan bastante a menudo y las
geishas, obviamente, para su trabajo necesitan ponérselo.
Realmente no he contado cuántos kimonos poseo pero en lo
que estoy haciendo en el Jardín Japonés he usado
unos cien y esos son solamente parte de los que tengo. En
el Jardín Japonés se va a realizar el domingo 27 de
agosto entre las 10 y las 18 hs, una exhibición llamada Imágenes
que hablan. Allí habrá grabados de libros auténticos
de Japón del período MEIJI (1868-1912), xilografías
y elementos cotidianos del Japón antiguo. Es una exposición
de un día que trata algo distinto de los kimonos; enseñamos
tres kimonos sencillos del período MEIJI y vamos a colgar
algunos rollos con los diseños. Mostraremos además
imágenes auténticas de este período, que son
interesantes para ver porque hablan y tratan sobre este período
que era muy importante en Japón porque se abrieron las
puertas al Occidente. En octubre en Uruguay y en noviembre en
Adrogué habrá encuentros denominados Japón
en, actividades realizadas junto al Jardín Japonés
que es una organización argentino-japonesa, muy activa. Allí
expondremos algunos kimonos en estas exhibiciones. Para
mayor información se puede ingresar a www.fuyuya.com, fuyu
significa invierno y ya, en este caso, tienda,
negocio.
|
|
|
|
|
M |
Música
|
- Concertante no es un coro. Es una voz solista por cada
tesitura (Patricia Casañas)
|
Patricia Casañas nos brinda
claves acerca de cómo aprender a escuchar música clásica:
Hemos ido recorriendo las distintas voces tanto femeninas
como masculinas y éstas pueden reunirse en lo que se llama
concertante, que no es un coro, es otra cosa. Esto es una reunión
de voces solistas de cada una de las tesituras. La diferencia que
tiene con el coro es que la masa coral está integrada por
distintas voces agrupadas, es decir, tenemos todo un conjunto de
sopranos, de mezzos, de tenores, de barítonos, y cantan
todos juntos en las diferentes líneas que el autor ha
escrito para cada una de las voces. Mientras que en el
concertante tenemos una voz solista por cada tesitura: una
soprano, una mezzo, un barítono, un tenor, un bajo.
Un ejemplo es el de la ópera Rigoletto
de Giuseppe Verdi, del último acto, donde cada uno de los
personajes -el Duque de Mantua que es un tenor, Rigoletto que es
un barítono, Gilda que es la soprano, Sparafucile que es el
bajo y Magdalena que es la mezzo- van cantando sus líneas,
sus partes, en forma independiente pero armoniosamente.
Van planteando sus problemas o su escena. Gilda se encuentra con
su padre, Rigoletto -afuera de la casa de Magdalena y de su
hermano Sparafucile-, y ve cómo el Duque de Mantua está
tratando de seducir a Magdalena como alguna vez lo hizo con ella
entonces se lamenta con su padre sobre esta traición, este
deshonor al que la ha sometido el Duque de Mantua. Todo transcurre
afuera y adentro de la casa. Cada uno va planteando su
situación pero todos amalgaman sus voces y sus líneas
en este concertante de Rigoletto de Verdi. Hay muchos
ejemplos en Verdi de concertantes maravillosos como en La
Traviata basada en La Dama de las camelias- cuando
Alfredo, el personaje masculino de La Traviata, le
reprocha su proceder a Violeta y le arroja el dinero en la cara.
Ahí se provoca una situación en la que intervienen
Giogio, el padre de Alfredo, Violeta, los invitados de la fiesta,
y hay un concertante muy bonito que cierra ese segundo acto. Lo
mismo en la ópera Luisa Miller, de Verdi, hay
un concertante sin orquesta que es muy difícil llevar
adelante y allí hay un gran trabajo del director que no es
sólo el director de orquesta sino también el
director musical porque dirige a los cantantes; por eso el término
correcto es director musical. Saliendo de Verdi tenemos
en La Bohème, de Giacomo Puccini, en el tercer
acto, un concertante entre los cuatro protagonistas: las dos
sopranos, el tenor y el barítono; y en el segundo -en el
acto que transcurre en el Café Momus- tenemos ejemplos muy
hermosos y muy complejos que, realmente, tienen que contar con muy
buenos cantantes para que terminen bien y para que sean llevados
adelante acabadamente.
|
|
|
|
|
HC |
Historia de
las Calles de Buenos Aires. Hoy: José Severo Feliciano
Malabia |
- Columnista: Guillermo Freire.
|
|
|
|
José Severo Feliciano
Malabia nació en Bolivia en mayo de 1757 y estudió
leyes en la prestigiosa Universidad de Chuquisaca.
En 1815 fue nombrado teniente y asesor del Gobierno de La
Plata, en su país natal. En 1821, en
Buenos Aires, se desempeñó como diputado y
secretario. Murió en Bolivia en 1849. La calle nace a
la altura del 400 en Warnes y finaliza en la Avenida Santa Fe
cuando choca contra el Jardín Botánico. Durante
su recorrido atraviesa los barrios de Villa Crespo y de
Palermo.
Si desea conocer la historia de la calle donde nació o
vive escríbale a Guillermo Freire a la siguiente
dirección: calles_de_bs_as@yahoo.com.ar
|
|
|
|
|
S |
Sugeridos
|
- En primera persona. Hoy: Ligia Piro
|
|
|
|
La cantante y actriz Ligia Piro se
presentará el martes 29 de agosto en el Centro Cultural
Gral. San Martín (Sala Enrique Muiño,
Sarmiento 1551) como parte del ciclo de recitales, organizado
por la Dirección de Música del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.
Quería recomendarles a
aquéllos que no sólo quieren salir los fines de
semana que los lunes y martes en Clásica y
Moderna (Callao 892) está el grupo Los
Amados que hace humor con música. Es una música
espectacular, con boleros para quienes quieran recordar. Los
sugiero realmente, fui a verlos dos veces y son maravillosos.
|
|
|
|
RC |
Responsabilidad
Cultural |
- La Fundación YPF auspicia el Programa de Abuelos
y Abuelas Leecuentos
|
|
|
|
El Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación, la Fundación
Mempo Giardinelli, y el Programa de Atención Médica
Integral (PAMI), con el apoyo de la Fundación YPF,
pusieron en marcha el Programa de abuelos y abuelas
leecuentos.
El programa, de alcance nacional, surge como una transferencia
del Programa abuelas cuentacuentos, que iniciado
hace cinco años por iniciativa de la Fundación
Mempo Giardinelli se viene realizando básicamente en
las provincias del Chaco y Corrientes a través de la
movilización de personas de la tercera edad que
voluntariamente se prestan a leer relatos a los chicos,
contribuyendo así al diálogo entre generaciones.
El Programa hace especial hincapié en la promoción
de la lectura, acercando a las niñas y niños de
la Argentina a los libros de manera amena y entretenida con el
objetivo de fomentar en ellos el saludable hábito de la
lectura. El aporte de la Fundación YPF
permite su implementación a nivel nacional, así
como la impresión del material instructivo y de lectura
para los abuelos y abuelas participantes.
|
|
|
|
|
A |
Arte |
- El remate del Sívori: 7ª edición
|
|
|
|
Por séptimo año
consecutivo la Asociación de Amigos del Museo Sívori
organiza su remate anual. Un espacio que ya tiene su lugar en
la agenda de los coleccionistas y del público en
general interesado en la adquisición de obras de arte
argentino. La exhibición de las
obras comenzará el día jueves 24 a las 18:30, y
el jueves 31 se realizará el remate. La subasta estará
integrada por más de cien obras que pertenecen a
reconocidos artistas argentinos y a coleccionistas. La oferta
será multidisciplinaria y se podrá elegir entre
pinturas, esculturas, fotografías, grabados y dibujos.
Además, durante toda la semana el público
podrá informarse acerca de los artistas y las
corrientes estéticas a las que pertenecen. El
día 31 de agosto a las 18:30 comenzará la
subasta a cargo del prestigioso rematador Enrique Scheinsohn.
Las obras podrán ser adquiridas personalmente durante
el remate, bajo sobre cerrado o por vía telefónica.
La Asociación Amigos convoca también a
una mesa redonda El Nuevo coleccionismo que
tendrá lugar el martes 29 de Agosto 18:30 con la
participación de reconocidos coleccionistas. Entrada
libre y gratuita. El Museo se encuentra en Av.
Infanta Isabel 555 (frente al rosedal). Informes: 4775-7093,
de 9 a 20 o por mail a asociacionamigos@arnet.com.ar
www.amigosmuseosivori.com.ar
|
|
|
|
C1 |
Cine 1 |
- Estreno: A través de sus ojos
|
|
|
|
El próximo 7 de septiembre
se estrena A través de sus ojos dirigida
por Rodrigo Fürth.
Sinopsis: Lito y Nilda parten a
Nueva York en plena crisis económica. El
acata, sumiso, la decisión de su esposa de conocer ese
destino soñado. Una vez allá y a pesar de las
advertencias de su marido, Nilda descuida su dieta y sufre una
descompensación que la lleva al hospital. Lito se ve
desbordado. Solo y sin dinero, en medio de este caos, conocerá
una Nueva York inesperada, hostil a sus costumbres.
Mientras la vida de Lito en Nueva York se congela, su fábrica
de hielo en Buenos Aires se derrite.
Actúan Pepe Soriano, Adriana Aizemberg y Marcos Dubuch,
entre otros.
|
|
|
|
|
C2 |
Cine 2 |
- Estreno: Hooligans, diario de un barrabrava
|
|
|
|
Distribuida por Impacto Cine se
estrena en los cines Village Recoleta, Premier, Village
Avellaneda, Showcase Norte, Showcase Haedo, Showcase Quilmes y
Hoyts Quilmes, el film británico “Hooligans,
Diario de un barrabrava (The The football factory),
dirigido por Nick Love y protagonizado por Danny
Dyer, Frank Harper, Tamer Hassan, Ronald Monookian, Neil
Maskell, Dudley Sutton, Jamie Foreman, Tony Denham, John
Junkin y Sophie Linfield. El film es un estudio sobre
la violencia en el fútbol, su cultura machista y la
lealtad entre los barrabravas. El relato, visto a través
de los ojos de un joven, nos muestra su relación con
otras tres generaciones de barrabravas, que transcurre en
medio de violentos encuentros con las bandas rivales con las
que mantienen una guerra sin cuartel.
|
|
|
|
|
C1 |
Conciertos 1
|
- Ciclo de Conciertos Gratuitos en el Museo Nacional de Bellas
Artes
|
|
|
|
Los Ciclos Musicales de la Sociedad
de Conciertos La Bella Música coordinados por Patricia
Pouchulu homenajearán a Mozart el próximo
domingo 27 de agosto a las 17:30 hs junto a la Orquesta de Cámara
del Congreso Nacional bajo la dirección Rolando De
Piaggi.
Programa:
Parte I
Divertimento N° 1 para cuerdas K 136 en Re Mayor
Concierto N° 3 para corno y orquesta K 447 en Mi bemol
Mayor
Solista: Álvaro Suárez Vázquez
Parte II
Concierto N° 10 para dos pianos y orquesta K 365 en Mi
bemol Mayor
Solistas: Deborah Armstrong (IRLANDA) y María Laura
Tumbeiro
La cita es en Avda. del Libertador 1473
www.labellamusica.org
|
|
|
|
|
C2 |
Conciertos 2
|
- El Nuevo Trío Argentino gratis en el Teatro Colón
|
|
|
|
El sábado 26 de agosto a las
16.00 hs el Nuevo Trío Argentino ofrecerá un
nuevo concierto de su ciclo 2006 que está llevando a
cabo en la Sala Principal del Teatro Colón (Cerrito
618) , con entrada libre y gratuita. El Nuevo Trío
Argentino nace gracias a la unión de tres prestigiosos
solistas del medio musical argentino: el cellista Marcelo Bru,
el violinista Elías Gurevich y el pianista Fernando Pérez.
El programa de esta oportunidad estará
integrado por dos autores propios del Romanticismo en
Alemania, herederos de la tradición de Bach, Mozart y
Beethoven: Felix Mendelssohn (1809-1847) y Johannes
Brahms (1833-1897). El Ciclo de Conciertos
del Nuevo Trío Argentino 2006 se completará el sábado
16 de septiembre con obras de Mozart y Schubert.
www.teatrocolon.org.ar
|
|
|
|
|
D |
Danza |
- El Grupo Corpo en la Argentina
|
|
|
|
Considerada la más
importante compañía de danza contemporánea
del Brasil y una de las más prestigiosas
internacionalmente, el Grupo Corpo ofrecerá al público
argentino su última creación Onqotô,
con música especialmente creada por Caetano Veloso y
José Miguel Wisnik. El programa se completará
con Parabelo (1997) con música de Tom Zé
y José Miguel Wisnik. Las funciones, que se
realizan en el marco del Programa Cultural Petrobras, serán
en el Teatro Avenida- Av. De Mayo 1222- los días 23,
24, 25, 26 de agosto a las 20.30 hs y domingo 27 a las 19.00
hs. Localidades desde $ 20. El Grupo Corpo,
fundado en Belo Horizonte por los hermanos Rodrigo y Paulo
Pederneiras en el año 1975, es una compañía
de danza contemporánea eminentemente brasileña
en sus creaciones.
www.grupocorpo.com.br
|
|
|
|
D |
Discos |
- Novedades: Querido Chamamé de Antonio Príncipe
y Aníbal Arias
|
|
|
|
Este disco que presenta Epsa Music
es un homenaje de dos grandes artistas del tango a una música
que ejecutan y llevan en sus almas: el chamamé.
Ambos integran desde 1980 la Orquesta del Tango
de Buenos Aires. Y es este un registro poco
habitual: aunque hay muchos dúos de guitarra y acordeón,
esta es una de las únicas grabaciones de dúo de
bandoneón (Príncipe) y guitarra (Arias) en el
chamamé.
|
|
|
|
F |
Festivales
|
- 5º Buenos Aires Percusión con entrada gratuita
|
|
|
|
Con este encuentro que se
desarrollará entre el 29 de agosto y el 10 de
septiembre próximos, el Ministerio de Cultura del
Gobierno de la Ciudad se propone, por quinto año
consecutivo, reunir y mostrar las distintas tendencias
relacionadas con esta forma de expresión. Los
músicos que participarán de este encuentro
representan casi todas las tendencias de la percusión.
En esta ocasión actuarán artistas de
formación académica, como los del grupo Paralelo
33º y el dúo Fabián Keoroglanian - Nicolás
Guerschberg; habrá otros, más cercanos al latin
jazz, como Fabián Pérez, y varios
representativos del candombe y la murga uruguaya: Hugo
Fattoruso y Rey Tambor, Enclave, Beto Satragni y Montevideo
Groove y La Batería de Queso Magro. Como
expresión de la percusión folclórica
argentina actuarán Marcelo García y también
Mario Gusso - Willy González, y habrá lugar para
los sonidos de África que traerá el grupo
Banakabú liderado por el senegalés
Abdoulaye Badiane, los afrocubanos de Baya-kan e Iyambá
y los afroamericanos de Facundo Ferreira. Javier Nandayapa
traerá de México el color de la marimba. No sólo
habrá shows, sino también clínicas de
capacitación dictadas por músicos prestigiosos.
Al final de cada una de las clínicas se
sortearán gratuitamente instrumentos y accesorios de
percusión. Se ofrecerá el taller de La
Chilinguita, que permite que chicos de cinco años en
adelante se inicien en los rudimentos de la percusión.
En consonancia con la muestra musical habrá también
una exposición de diversos instrumentos producidos por
luthiers nacionales. La entrada es gratuita. Las localidades
se retiran desde las 15 hs. en cada sede, hasta dos por
persona. Apertura: Martes 29 a las
21 hs. Teatro Alvear con Hugo Fattoruso. Cierre:
Domingo 10 a las 19.30 hs. Centro Cultural del Sur
con La Chiringa. Sedes: Casa de Tucumán
(Suipacha 140) / Centro Cultural del Sur (Av. Caseros 1750) /
Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640) / Teatro
Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659) / Teatro Regio (Av. Córdoba
6056). Toda la información en
www.musicaba.buenosaires.gov.ar
|
|
|
|
|
M1 |
Música
1 |
- Chucho Valdés en Argentina
|
|
|
|
El reconocido pianista y músico
cubano Chucho Valdés llega a la Argentina para realizar
una única y exclusiva presentación en el Teatro
del Libertador San Martín, el más antiguo de
Sudamérica, en la provincia de Córdoba el jueves
14 de septiembre a las 21.30 hs. Valdés
actuará solo con su piano, en el marco de una
gira de shows que en los últimos meses viene realizando
por España, Italia, Francia e Inglaterra y que luego de
tocar en nuestro país lo llevará a Chile y
Austria. El encuentro será en el Teatro del Libertador
San Martín: Av. Vélez Sarsfield 365. Provincia
de Córdoba. Tel: 0351-433-2319/20/21. Valdés
ha grabado un promedio de 52 discos y a lo largo de su carrera
Chucho tocó con figuras de la talla de Herbie Hancock a
dos pianos, Billy Taylor, Michel Legrand, Chick Corea, Winton
Marsalis, Carlos Santana, Joe Lovano, Dizzy Gillespie, George
Benson, Taj Mahal, Max Roach, Gato Barbieri, Tito Puente y con
las más importantes orquestas.
|
|
|
|
M2 |
Música
2 |
- Los Nadies, clásicos de la música
popular en nuevo formato
|
|
|
|
Todos los jueves de agosto a las 21
hs, Los Nadies se presenta en NoAvestruz
(Humboldt 1857). Con la dirección musical de
Alejandro Oliva, el grupo propone el rescate de clásicos,
de canciones de otra época, y a su vez la
renovación: versiones diferentes o lo que queda de esos
clásicos en nuestros días. En Los nadies
prevalece la percusión lo que da por resultado
una sonoridad muy particular ya que no hay instrumentos armónicos.
El grupo se compone de 7 percusiones, 2 saxos, 1 violín
y varias voces.
Entradas: $10. Reservas: 4771-1141
|
|
|
|
|
T |
Teatro |
- Estrenos: Quartett de Heiner Müller
|
|
|
|
Dirigida por Rubén
Szuchmacher e interpretada por Ingrid Pelicori y Horacio Peña, llega
la obra del alemán Heiner Müller fue
presentada, por única vez, en una función en el
marco de Teatrísimo, ciclo a
beneficio de la Casa del Teatro, en el Teatro Presidente
Alvear en el año 2000. Quartett
(cuarteto) forma parte de un ciclo de piezas que Heiner Müller
concibe a partir de otros textos dramáticos o
narrativos, como Máquina Hamlet o Medea
Material. En este caso la narración Relaciones
peligrosas de Choderlos de Laclos (1782) es su base de
inspiración. Aquí Müller presenta la relación
entre el conde de Valmont y la marquesa de Merteuil, durante
un encuentro tardío, cuando ya sus vidas se han
desarrollado entre amores y traiciones. La
obra se presenta en ElKafka espacio teatral (Lambaré
866) Reservas: 4862-5439. Funciones: Martes a las 20
hs. Entradas: $12. Viernes y sábados a las 23:15 hs.
Entradas: $20.
|
|
|
|
TV |
Televisión
|
- La biografía de Ray Charles en Movie City
|
|
|
|
Movie City, presenta una película
biográfica sobre Ray Charles, el legendario músico
y cantante. En exclusiva, el domingo 27 a las 22:00 hs se verá
Ray. Dirigido por Taylor Hackford, el
film es protagonizado por Jamie Foxx y Kerry Washington. La
película ganó dos premios Oscar, incluido el de
Mejor Actor y obtuvo otras cuatro nominaciones. Ray
Charles, un hombre que a pesar de su ceguera logró
alcanzar la fama internacional debido a su estilo único
para mezclar una gran variedad de diferentes ritmos musicales.
La historia abarca desde sus inicios hasta su crisis por una
creciente adicción a las drogas y las mujeres.
|
|
|
|
|
S |
Staff |
- Explorador Cultural. Viernes de 24 a 02hs. Radio América
AM 1190
|
- Idea y Conducción: Lorena Peverengo
- Producción Periodística: María
Soledad Cueto
- Investigación Periodística: L.
Peverengo y C.Rodríguez Cacio
- Marketing y Comunicación: Mariano Radice
- Producción Comercial: Hernán Stella
- Contacto: elexplorador@amradioamerica.com
|
|
|